El año nuevo amazigh pasa sin pena ni gloria por Ceuta
/ A diferencia de Melilla, que se ha celebrado con máximo entusiasmo, Amazigh Melilla, en Ceuta, con una población de amazighes cercana a los 15.000, la inmensa mayoría procedentes de la zona norte del Rif, ni se ha enterado de su celebración
“Han pasado seis años desde que tomé la primera fotografía a Said en una remota aldea del valle de la Tazaoute. El tiempo no pasa desapercibido para nadie, y menos para un pueblo que tiene que enfrentarse en su vida diaria a una naturaleza que no permite el descanso. Sin embargo, lo que no ha cambiado, lo que me llamó la atención cuando lo encontré por primera vez, son sus ojos. Azules y de mirada profunda, Said se sale del estereotipo de los hombres morenos de la mayoría de los habitantes del norte de África”. (Bereberes, Genética y Cuna de la Humanidad, de Juan Antonio Muñoz, Bereberes, Genética y Cuna de la Humanidad
Los bereberes o amaziges (amazigh) son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas del norte de África, denominado Tamazgha. A menudo se prefiere utilizar la denominación amazig, cuyo significado en singular es “hombre libre” pues bereber viene de la adaptación al árabe de un vocablo griego que quiere decir bárbaro.
En Melilla, una ciudad caracterizada por su rica diversidad cultural el Yennayer tiene una relevancia especial debido a la numerosa población amazigh que forma parte de su tejido social
El Año Nuevo amazigh 2975 no tiene carácter religioso, su esencia está profundamente vinculada a las tradiciones culturales del pueblo amazigh y se celebra con especial entusiasmo en países como Argelia y Marruecos donde es considerada una festividad nacional.
El Yennayer es una fiesta ancestral y tradicional del pueblo amazigh celebrada con un espíritu de alegría y convivencia en regiones del norte de África, en las Islas Canarias y países subsaharianos que siguen apegados a esta tradición centenaria del pueblo amazigh.
"Pero, ¿de dónde proceden esos ojos claros y esas cabelleras rubias que tanto nos llaman la atención entre la población de la cordillera del Atlas? Según los científicos, el origen habría que buscarlo en la zona del norte de Europa entre 6.000 y 10.000 años atrás. La mutación de un solo gen y en un único individuo, parece ser la culpable de la aparición de los ojos claros. Hasta entonces, todos los hombres tenían los ojos marrones, pero en esa mutación se perdió la capacidad para producir melanina, responsable del color marrón en el iris de los ojos", Juan Antonio Muñoz
La palabra Yennayer se compone de «yen», que significa «primero», y «ayer» (o ayyur), que significa «mes». Corresponde al primer día del calendario agrario utilizado por los amazighes durante siglos, correspondiente a su vez al calendario juliano adoptado en el norte de África en la antigua Roma y desfasado trece días con respecto al calendario gregoriano. Esta festividad se festeja el 14 de enero de cada año y corresponde al primer día de enero del calendario juliano. Según el calendario amazigh, este año de 2025 corresponde al año 2975 amazigh.
El primer calendario bereber fue creado por el especialista en cultura bereber Ammar Negadi, que buscó un acontecimiento que fuera un hecho histórico tan importante como para que se considerara el punto de inicio de la era bereber, tal y como se establece con la hégira judía o el nacimiento de Cristo en la era cristiana.
Para ello, decidió colocar como punto cero del calendario el año 950 antes de Cristo, coincidiendo la fecha en la que el rey bereber Sheshonq I, faraón de ascendencia amazigh, accedió al trono e inició la XXII dinastía egipcia. La Academia Bereber de París aceptó la propuesta en 1980, al ser la primera fecha de la historia bereber que tiene una referencia escrita.
Junto a su carácter tradicional y popular, esta festividad cuenta también con un componente reivindicativo por parte del pueblo amazigh, que reclama la recuperación de las fiestas tradicionales de su cultura para que no se pierda. En este sentido, el Yennayer ha sido establecido como día festivo en Argelia y Marruecos, desde 2018 y 2024 respectivamente.
Yennayer en Marruecos
Entendido como una forma de reforzar la identidad del pueblo amazigh, que aún hoy lucha por sus derechos lingüísticos y culturales, la festividad comienza con el imensi n yennayer o la víspera del Yennayer, cuando las familias se reúnen a la espera de la llegada del nuevo año.
En Marruecos, numerosas comunidades asentadas a lo largo y ancho del país celebran el Yennayer el 14 de enero. Ese día, algunas Administraciones del Estado felicitan al pueblo bereber en su idioma.
La población bereber se viste de amarillo, rojo, verde y azul, los colores de la bandera amazigh, para dar la bienvenida a un nuevo año. En los pueblos hay música, baile y desfiles, y en las casas deliciosos guisos, como el irkmen, una especie de sopa elaborada con habas y trigo. No faltarán tampoco los dátiles y los frutos secos. Y si alguien de la familia encuentra un trozo de almendra en su plato está de enhorabuena, ya que significa que será muy afortunado en el nuevo año, a modo de lo que ocurre con la figurita que esconde el roscón de Reyes.
Durante las fiestas del Yennayer todos son augurios de buena voluntad y buenos deseos, incluso con quienes no son miembros de la cultura bereber. Las personas de los pueblos liman asperezas con los vecinos intercambiando comida o frutos secos. Y en localidades como Essaouira o Agadir se organizan fiestas en las calles y cenas colectivas, con música y deportes populares, e incluso desfiles de caballos.