Han pasado algo más de 44 años desde la revuelta bereber que comenzó en la universidad de Tizi-Ouzou, capital de la Cabilia, tras la prohibición de una conferencia que iba a dar Mouloud Mammeri, escritor, antropólogo y lingüista argelino. Durante varias semanas, todas las ciudades y aldeas de la Cabilia argelina estuvieron sumidas en una convulsión que llegó hasta las puertas de Argel, la capital. Un movimiento que reveló al mundo una causa hasta entonces tabú, llamada "tamazight" o "amazighidad", más conocida bajo el término francés de "berbere" o en español como “bereber”.
Ni las detenciones de decenas de manifestantes ni la represión que se abatió sobre toda la población de la Cabilia pudieron con la incansable voluntad de jóvenes activistas deseosos de reencontrarse con su historia de hombres libres, oscurecida por la intrusión de un panarabismo totalmente ajeno a Argelia y a todo el norte de África.
Desde el 20 de abril de 1980, la causa amazigh ha sido asumida por los pueblos de esta zona que se extiende desde el oasis de Siwa, en Egipto, hasta las Islas Canarias, en España. Esta zona se llamaba Tamazgha. El país de los Hombres Libres, que es la traducción exacta de "Amazigh" (Hombre libre).
Rachid Raha, presidente de la Asamblea Mundial Amazigh, AMA, con sede en Bruselas, Bégica, es un infatigable activista de 60 años, nacido en Nador, en el Rif más genuino. Raha es considerado uno de los bastiones de la lucha amazigh y dedica toda su vida y energía a esta causa en la que cree profundamente. Periodista y editor de "Le monde amazigh" y del periódico digital www.amadalamazigh.press.ma, con sede en Rabat. Es antropólogo y activista político y autor de varios libros y publicaciones en francés, español y amazigh en los que expone los frutos de sus investigaciones y expresa sus pensamientos. Raha es también presidente de la Fundación David Montgomery Hart de Estudios Amazigh, con oficinas en Melilla.
RedCeuta ha podido hablar con Rachid Raha con motivo del año nuevo amazigh, año 2975 en su calendario. Un pueblo milenario que lucha por mantener vivas su cultura, su lengua y sus ancestrales modos de vida.
Pregunta.- ¿Cómo ha sido la entrada del año nuevo y cuáles son los retos para este 2975?
Respuesta.- Las festividades de este año han sido muy generalizadas y festejadas por todas partes con innumerables actividades organizadas por instituciones públicas y por la sociedad civil a través del tejido asociativo y por las familias. En Marruecos, la gente lo ha notado bastante, más que el año pasado, por haber caído en un día dentro de la semana, el martes 14 de febrero, lo que ha permitido a los pequeños en sus diferentes escuelas tomar consciencia de este calendario y festejarlo con canciones populares, vestimenta típica y gastronomía variada…Incluso los centros educativos españoles en Marruecos organizaron diversos actos conmemorativos al respecto.
Los principales retos han sido recordar a las autoridades gubernamentales de que el tema amazigh sigue siendo un tema pendiente a pesar de que el idioma amazigh ha sido reconocido cooficial desde 2011 y que la ley para su implementación vio su luz desde 2019. Hay que tener en cuenta que su enseñanza se limita solamente a un 10% de la educación primaria, cuando debería englobar el 100% después de 20 años de comenzar su enseñanza.
P.- ¿Qué balance hace de lo conseguido hasta ahora?
R.- La verdad es que el balance de las conquistas del movimiento amazigh en el norte de África en general, y particularmente en Marruecos, ha sido muy positivo en poco tiempo. El Rey de Marruecos reconoció la identidad y la cultura amazigh en su histórico discurso en la localidad de Aydir, en Jenifra, del 17 de octubre de 2001, y que fue seguido por la creación, en ese mismo año del Instituto Real de la Cultura Amazighe. En 2003 se introdujo su enseñanza en la escuela pública. En marzo del 2010 se lanzó la cadena de televisión Tamazight TV8, el 1 julio del 2011 se reconoció la lengua nacional e indígena amazigh como idioma oficial junto al árabe, en 2019 salió la ley orgánica 26-16 relativa al carácter oficial de la lengua amazigh, y el 3 de mayo de 2023, el Rey de Marruecos, Su Majestad Mohamed VI, oficializó el año nuevo amazigh.
P.- ¿Cuáles son las dificultades que más esfuerzo han exigido por parte de su organización?
R.- Nuestros esfuerzos son permanentes a favor del respeto de los derechos de los Amazighs. Los grandes problemas que encontramos son la resistencia y los bloqueos por parte de funcionarios, periodistas y responsables políticos que siguen impregnados por cuestiones ideológicas del “baatismo” o del “panarabismo” y del islamismo político, y que hacen todo lo posible para bloquear la promoción de la identidad, la cultura, la civilización, lengua y valores de los Amazighs. Le pongo un ejemplo bastante sencillo: Marruecos cuenta con una sola edición periodística amazigh, sin embargo, las instituciones en vez de promoverlo con una política de “discriminación positiva” e incentivar un mayor número de opciones parecidas, hacen todo cuanto pueden para que desaparezca del espectro mediático.
P.- ¿Cuáles son las zonas geográficas con más población amazigh y qué vínculos mantiene su organización con todas ellas?
R.- En Marruecos Las regiones con mayor número amazigho-parlantes están en el Sus, el Gran Atlas, el Medio Atlas, la región del sureste llamada Asamar y, finalmente, en el Rif. En Argelia ocupan la región de la Kabilia, Aurés, Mzab y la región tuareg más al sur en el seno del Gran Sahara. En Túnez ocupan gran parte del sur. En Libia, en las montañas de Nefusa y la región de Zwara al noroeste, sin olvidar los Tuaregs al sur. Hay poblaciones tuaregs también en el norte de Níger y de Mali, en la región llamada Azawad. Mientras que en Egipto, los Amazighs se localizan en el oasis de Siwa. Cabe destacar que la gran mayoría de los emigrantes o ciudadanos europeos de origen norteafricano, que residen en España, Francia, Bélgica, Holanda y Alemania son amazighs.
Nuestra organización, la Asamblea Mundial Amazigh (AMA), cuenta con una red de asociaciones, ubicadas principalmente en Marruecos, aunque contamos con representantes en Argelia, Níger, Mauritania y la diáspora europea.
P.- Francia destaca como país europeo con mayor población y tradición amazigh, ¿Qué actividades van a desarrollarse en Francia en este nuevo año?
R.- Para las últimas elecciones legislativas francesas, nuestra ONG se implico con varias asociaciones franco-bereberes en la campaña electoral solicitando su apoyo a favor del frente popular. En la primavera del 2023 participamos en una de las manifestaciones de Paris. Este nuevo año tenemos la intención de concentrar nuestros esfuerzos en España a fin de relanzar nuestra cultura y nuestra civilización.
P.- A pesar de una notable población de origen amazigh, en España no se aprecia actividad ni presencia de entidades que impulsen la identidad amazigh, ¿A qué se debe esta ausencia?
R.- Tenemos el reto, de cara al Mundial 2030, de movilizar a las asociaciones hispano-amazighs e intentar incentivar a los militantes amazighs a la creación de nuevas organizaciones con el fin de acercar a la elite ibérica al conocimiento de la historia, de la cultura y de la identidad amazighs.
Esta ausencia se debe a muchos motivos y factores. Explicar lo que usted dice exige un gran esfuerzo y podría recibir muchas críticas, y créame que no me gusta hurgar en hechos pasados, prefiero mirar hacia el horizonte y forjar un mejor porvenir, pues como le he dicho anteriormente
el tema amazigh es -y sigue siendo- una gran asignatura pendiente, no solamente para los propios amazighs, sino también para los ciudadanos españoles en su conjunto por el gran desconocimiento que perdura en el tiempo. Le pongo un ejemplo, las Islas Canarias cuentan con un tesoro arqueológico inestimable de su pasado amazigh, y a aun así no festejan el año nuevo amazigh. Otro dato importante es que en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el año nuevo amazigh no está reconocido como festivo oficial.
P.- ¿Hasta qué punto sigue latente el riesgo de extinción de la lengua y cultura amazigh y qué medidas piensan acometer para reducir esta amenaza?
R.- Es verdad, y es muy lamentable de que a pesar de ser reconocido idioma oficial en Marruecos desde 2011 y en Argelia desde 2016, la lengua amazigh siga perdiendo terreno cada vez más, tanto como que ya hay territorios en los que está muy debilitada, como son las regiones de Figuig, Senhaya, Srair y Ketama. Lo urgente es generalizar su enseñanza en la educación infantil, primaria y secundaria de todos los países de África del norte, a la que llamamos `Tamazgha´. En este sentido, Marruecos es la máxima prioridad para nuestro movimiento. Nuestros gobiernos norteafricanos y los gobiernos de países europeos que cuentan con poblaciones emigrantes de origen de Tamazgha deberían pensar en promover programas educativos de discriminación positiva para promover este milenario idioma amazigh, un puente vehicular hacia valores compartidos entre los pueblos de las dos orillas del Mediterráneo. Y para ello les invito a implicarse activamente en la Década Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 que han lanzado la UNESCO y las Naciones Unidas.
P.- ¿Qué espera de este 2025, 2975 según el calendario amazigh?
R.- El pasado día 10 de enero, el embajador de España en Marruecos, señor Ojeda Vila, hizo una propuesta en el Colegio Español de Rabat para consagrar este año 2025-2975 como “Año de la Cultura Amazigh”, una proposición que nos resulta muy interesante porque la cultura acerca al conocimiento mutuo de los pueblos. Tenemos que trabajar todos para acercar a los pueblos de Tamazgha a los de Europa, y viceversa.