La Gran Mezquita de París y el monopolio de la certificación halal en Europa (Vídeo en francés)
/ Faro del Islam en Francia, lugar destacado de oración en el corazón del Barrio Latino, muchas veces puente diplomático entre París y Argel, La Gran Mezquita de París (GMP) es todo esto y mucho más
/ Desde finales de 2022 GMP se ha convertido también en la sede de una próspera empresa de certificación halal, impulsada por su rector, Chems-Eddine Hafiz, y coronada por un acuerdo firmado el 20 de diciembre de 2022 con el ministro de Comercio argelino, Kamel Rezig
/ Desde esa fecha GMP monopoliza la emisión de certificados halal para todos los productos de la Unión Europea con destino Argelia
Un lucrativo negocio que mueve muchos millones de euros
La Gran Mezquita de París ha organizado, con el apoyo de las autoridades argelinas, un sistema monopolístico de certificaciones halal, similar a un impuesto obligatorio aplicado a todos los productos de la Unión Europea exportados a Argelia. Una actividad rentable que generó ingresos por varios millones de euros en 2024. Las autoridades francesas no fueron informadas de un mecanismo oficialmente destinado a financiar la fe musulmana, pero el destino de los fondos sigue sin estar claro. En medio del endurecimiento diplomático entre París y Argel, esta situación plantea muchos interrogantes.
El hábito del monopolio de las certificaciones halal se extiende por el mundo, todos convencidos de que detrás de esa etiqueta se esconden grandes probabilidades de negocio. Si en España el intento monopolístico lo ha protagonizado el Instituto Halal de Córdoba, siempre con la bendición de una Comisión Islámica indolente y falta de conciencia, en Francia es La Gran Mezquita de París, GMP, la que se ha llevado el gato el agua, pues su acuerdo con las autoridades argelinas obliga a todo empresario europeo que quiera exportar sus productos a Argelia a suscribir un contrato de certificación con GMP.
Una investigación de Antoine Oberdorff y Jeremy Bouillard, reporteros del periódico LÓpinión, viene a repescar los claroscuros de una situación que durante los últimos meses no deja indiferente a nadie.
La Gran Mezquita de París, GMP, ha montado un lucrativo negocio, que ya factura varios millones de euros al año, mediante la expedición de certificaciones halal a todos aquellos productos cuyo destino es Argelia y que afecta a todos los intercambios comerciales entre la Unión Europea y el país norteafricano.
¿De cuánto dinero estamos hablando y a qué se destina?
La opacidad de los gestores “musulmanes” no solo es exclusiva de España, en Francia también se pone en entredicho la falta de transparencia de todos estas personas que han hecho del asunto halal su gran negocio y su gran pelotazo.
Antoine Oberdorff y Jeremy Bouillard, destacan en su investigación el enorme flujo de ingresos en concepto de certificaciones emitidas por La Gran Mezquita:
“La lista de precios que hemos conseguido obtener de los servicios de contabilidad de la Gran Mezquita de París y que aplica tarifas que varían entre 0,02 € y 0,10 €, siendo por ejemplo un coste de 0,10 € por un kilo de chocolate o de 0,06 € por un kilo de yogures. Pero podéis imaginar que, aplicado a todos los volúmenes exportados desde la Unión Europea a Argelia , esto asciende rápidamente a millones de euros. Por ejemplo, para las 55.000 toneladas de yogures y productos lácteos, incluido el queso, exportados desde la Unión Europea a Argelia en 2023, esto nos lleva rápidamente a una suma de 2,2 millones de euros. Y sólo hablo de productos lácteos y productos franceses”
“Esto no encaja con el volumen de negocio que nos ha transmitido la administración tributaria, confirmado por el propio rector de la Gran Mezquita, que ronda los 1,7 millones de euros para el año 2023 y una proyección de unos 5 millones de euros prevista para el año 2024, basado en los anticipos de impuestos pagados por la Gran Mezquita de París. Y si el rector de la Gran Mezquita de París niega cualquier forma de enriquecimiento personal, muchos se preguntan cuál es el destino final de estos millones de euros recaudados gracias al sistema de certificación halal, dado que la contabilidad no es pública.
¿Cómo se pudo implementar tal configuración?
La justificación de tal privilegio es que la Gran Mezquita de París, como otras mezquitas de otros lugares, ha encontrado una fuente de financiación en un momento en que la ley ya no permite financiar actividades religiosas.
Los reporteros han podido constatar la falta de control sobre los productos certificados. Todo ello gracias a los testimonios recogidos de los fabricantes, para los que se trata de un simple sello, un conjunto de papeles que permite certificar los productos mucho más allá de lo que nos vendría espontáneamente a la cabeza cuando pensamos en halal. Los fabricantes pagan este diezmo por los yogures, productos lácteos, galletas, chocolate, aceite, etc. Una lista de productos publicada por el propio Ministerio de Comercio argelino e impuesta directamente a todos los industriales de la Unión Europea .
¿Existe algún control real de los productos certificados halal por la Gran Mezquita?
“Cuando hablamos de carne, es obvio que las cartas del sacrificador tienen una relevancia, una legitimidad. Pero ¿qué controles se deben realizar a la leche en polvo o al chocolate? La empresa creada por el rector de la Gran Mezquita de París , de la que también es socio único, ha elegido trabajar con un laboratorio, un laboratorio de gran renombre, bioMérieux. Pero el problema es que los fabricantes con los que hemos contactado en el sector de la leche o incluso en el de las galletas nos dicen que no hay ningún control”
“Incluso hoy en día, y a pesar de todos los intentos de estructurar redes de financiación del Islam en Francia, existe una opacidad total en el seno de este sistema de certificación halal. Las autoridades francesas son conscientes de ello, pero hasta hace muy poco han optado por ignorarlo, considerando en particular que la cooperación con Argelia en la lucha contra el terrorismo, la lucha contra el tráfico de drogas y el control de los flujos migratorios debe continuar”