Por iniciativa del grupo parlamentario de Izquierda Unida de Andalucía, el grupo Sumar ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para la creación de la Ley Integral para Barrios Vulnerables con el fin de mejorar las condiciones de vida y reducir los niveles de desigualdad y exclusión de sus residentes.
Esta iniciativa ha sido posible gracias al esfuerzo “de más de un año de estrecho trabajo junto a movimientos sociales y asociaciones vecinales, que con su impulso ambicionan mejorar las condiciones de vida de las personas que residen en estos barrios o zonas vulnerables, además de reducir los niveles de desigualdad frente a otros núcleos de residencia.”
“Que el código postal no determine el futuro, la esperanza y el desarrollo de los ciudadanos en este país, declaró Francisco Sierra, diputado de Sumar, resumiendo en una frase el objetivo de esta iniciativa.
Por su parte, la diputada de Izquierda Unida, Engracia Rivera, apostilló que “nace con la idea de transformar los barrios y las zonas vulnerables para convertirlos en espacios justos, equitativos y sostenibles, pero también busca evitar que se generen nuevos barrios vulnerables en nuestro país mediante la implementación de políticas encaminadas a favorecer la equidad territorial”. Además de “reducir desigualdades sociales y económicas, garantizando servicios públicos y armar la lucha contra la exclusión social”.
Entre otras, la iniciativa, “dirigida para muchos barrios que están abandonados por la administración pública” contempla crear un Fondo económico de Recuperación Ambiental, Urbana y Social de barrios y zonas vulnerables del Estado, FRAUS, destinado a las entidades locales, a cargo económico anual a los Presupuestos Generales del Estado, con el que revertir la exclusión que sufren las zonas más empobrecidas del país, que podría completarse con financiación autonómica, europea y otras fuentes públicas y privadas.
Sierra trajo a colación que según la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, en Andalucía se concentran los barrios más pobres de España, localizando en Sevilla donde se sitúan “tres de los más pobres a nivel estatal”, además de que en el conjunto de la geografía andaluza, están “ 10 de los 15 barrios con menor renta, además de situaciones en las que podemos hablar de una clara segregación territorial, con barrios que sufren problemas de inversión pública, de segregación urbana, paro, precariedad laboral, con falta de servicios públicos, bajos niveles formativos, sin seguridad ciudadana y también con graves problemas en servicios esenciales”, concluyó Sierra.
También explicó que “hemos trabajado con una lógica de integración y de integración participativo, lo que podríamos llamar “constitucionalismo colaborativo”. Han sido los vecinos, trabajadores sociales, educadores, líderes vecinales del tejido asociativo, los que han aportado la experiencia de intervención, de trabajo con los grupos vulnerables en el territorio, aportando ese diagnóstico de lo que ha fallado en las políticas públicas y de lo que necesita una ley integral para resolver estos problemas”.
Para su aprobación, esta proposición de ley necesita del apoyo de gran parte del arco parlamentario, “confiamos que en la tramitación de la ley las fuerzas de investidura de la mayoría del hemiciclo respalden esta iniciativa por justicias histórica y por necesidad social”, concluyó el diputado de Sumar.