sábado. 26.04.2025
EL ADIOS A UN PAPA

Francisco Bergoglio, Reformador de la Iglesia

/ Defensor de los pobres y los más vulnerables, acercó la Iglesia a la calle y dio voz a los sectores más marginados

/ En sus doce años de pontificado sembró esperanza y alumbró luz ante la oscuridad de los dogmatismos

/ El Gobierno de España ha decretado tres días de luto oficial

Papa Francisco
Papa Francisco

Jorge Mario Bergoglio, argentino jesuita, nació en Buenos Aires hace 88 años. Proveniente de una familia de inmigrantes italianos de clase media baja, destacó siempre por su sensibilidad hacia los marginados de la sociedad.

Cuando en 2013 fue nombrado Papa, adoptó el nombre de Francisco en coherencia con la opción de pobreza y humildad de San Francisco de Asís.

Francisco ha sido el primer y único pontífice latinoamericano en convertirse en Papa. En sus doce años de pontificado se ha significado como claro defensor de los que no tienen voz y de los que han sido olvidados, poniendo su pontificado al servicio y la defensa de los pobres y más vulnerables.

Conocido como el Papa más reformador de la historia abogó por profundos cambios estructurales en la Iglesia proyectando una trayectoria diferente a la de sus predecesores.

Desde sus inicios, emprendió una reforma integral de la Iglesia: abordó la lucha contra la pederastia posicionándose a favor de las víctimas y reemplazando a numerosos obispos y religiosos de sus cargos; emprendió investigaciones y cambios económicos para acabar con la corrupción y mejorar la transparencia económica en la Santa Sede; marcó un hito histórico en la conciencia ecológica en clara apuesta por el activismo ambiental, llegando a manifestar que la “destrucción del medio ambiente es una ofensa a Dios” e instando a cuidar “la casa común”.

Impulsó una visión inclusiva como nunca antes abriendo las puertas a divorciados y personas con diferentes orientaciones sexuales, y por primera vez, dio voz y voto a las mujeres y los laicos y encaminó la defensa de los derechos de las mujeres hasta el punto de aprobar la ordenación sacerdotal de mujeres.

Relanzó como ningún otro pontífice el diálogo con otras confesiones religiosas, destacando su firma en el Cairo del documento sobre la Fraternidad Humana.

Criticó el capitalismo y las políticas neoliberales que saqueaban las riquezas de los países, fragmentaban la hermandad, la búsqueda de Dios y desestructuraban a las familias.

El Papa Francisco ha sido una figura incómoda contra los discursos de odio y la intolerancia, granjeándose críticas y enemigos en su defensa y solidaridad con los migrantes, pidiendo siempre anteponer el valor y dignidad de las personas por encima de ideologías, razas o países.

Su primer viaje oficial fue a la isla italiana de Lampedusa, donde cada día llegaban cientos de inmigrantes en pateras.

Palestina ocupó un lugar importante en su corazón posicionándose a favor del cese de la guerra, de la ocupación de los territorios ocupados y apelando a una solución a la cuestión palestina. Pocos saben que cada noche, en torno a las ocho, llamaba por videoconferencia al párroco de la iglesia de la Sagrada Familia en la Ciudad de Gaza para interesarse sobre el estado de las familias que se refugiaban en el templo y escuela adyacente desde el inicio de los bombardeos y ataques israelíes. Francisco rezaba con ellos y les daba sus bendiciones, fueran de la religión que fueran. Lo estuvo haciendo todos los días desde el inicio de la guerra el 9 de octubre de 2023 hasta sus últimos días.

Jorge Mario Bergoglio, nunca perdió la fe en el ser humano.

Era un buen hombre. Descanse en paz.

Francisco Bergoglio, Reformador de la Iglesia